Proveedores.

Comisión de Proveedores y Sponsors. 

aoco-asociacion_(17)

Material para los eventos

Seguros y contratos de servicio

Búsqueda y evaluación de propuestas acordes a las necesidades de los asociados.

La compra colectiva, también conocida como subasta inversa, es en muchos sentidos lo opuesto a una subasta tradicional. Consiste básicamente en que un grupo de usuarios o empresas se unen para conseguir un mejor precio en un producto o servicio. Se inicia entonces el proceso de subasta inversa, los proveedores convocados que estén interesados en ofrecer estos servicios o productos irán poniendo su precio de venta, y en vez de ir al alza, como ocurriría en una subasta tradicional, los precios van a la baja, hasta llegar a la mejor oferta.   

Hablar de compras colectivas no es lo mismo que hacerlo sobre compras grupales. Mientras que las primeras son organizaciones cooperativas integradas por personas o empresas afines, que hacen pedidos en conjunto para obtener economías de escala en forma de descuentos por compra en grandes cantidades de bienes específicos; las segundas son empresas individuales que pactan con fabricantes y productores un precio de venta de un artículo, del cual se quedan con un interesante beneficio si consiguen vender un número determinado de unidades prefijado en un plazo determinado o para una fecha concreta.    

Las compras colectivas son una buena opción para pequeños o medianos negocios, que de esta forma pueden mejorar su capacidad negociadora (aunque, por supuesto, nunca podrán llegar a ponerse en el lugar de las grandes empresas o grupos multinacionales o transnacionales). Nada tienen que ver con las compras de grupo, donde una sola compañía orquesta la estrategia para hacer de intermediario oculto y lograr una nutrida comisión promocionando una oferta a particulares, prácticamente sin riesgo, ya que, si no se alcanza el número de ventas acordado con el proveedor, el acuerdo desaparece y no se hace posible efectuar la venta a los interesados.

Merchan

Textil

Trofeos

Compras colectivas y ahorro logístico.

Las compras colectivas hacen posible reducir costes, prácticamente de extremo a extremo de la cadena de suministro. Sus beneficios no se reducen a este ahorro que propicia el descuento por grandes volúmenes, sino que también conlleva ventajas como:

  • Ahorro en los portes.
  • Mayor capacidad de decisión, al ser un mejor cliente.
  • Mejor planificación de almacén.
  • Aumento de los niveles de calidad.

Lo complicado de las compras colectivas es encontrar a los socios que cooperen por un mismo fin. Localizar empresas similares en cuanto a necesidades o planteamiento, o negocios complementarios que puedan beneficiarse de esta modalidad de pedidos requiere de:

  • Explorar las distintas opciones para elegir a los mejores partners para una cooperación que debe plantearse con miras de futuro.
  • Hacer cuentas, para asegurarse de que el esfuerzo vale la pena y que las compras colectivas darán los frutos esperados.
  • Buscar un buen ejemplo. Qué puede ser el de otras cooperativas de este tipo, el mejor guía y consejero para los inicios en una andadura de estas características.
  • Sentar las bases de la cooperación, con claridad, rigor y determinación.

Hay que tener en cuenta que, lo que comienza siendo una unión para las compras colectivas orientadas, por ejemplo, al abastecimiento del suministro eléctrico o el gasoil, puede desembocar en una herramienta con fuerza suficiente para funcionar en conjunto apostando por otras metas, enfocadas o no al ahorro.

De la misma forma, es imprescindible desde el principio definir unas reglas que garanticen la buena convivencia entre los miembros del grupo, ya que las condiciones de este tipo de vínculos pueden desembocar en otros beneficios al fomentar el establecimiento de otras formas de colaboración entre miembros de la red de contactos que surgió con motivo de la iniciativa de compras colectivas.